Notice: Trying to access array offset on value of type null in /var/www/vhosts/ocitania.cat/httpdocs/core/resources/brorwser-support.php on line 67
OCITANIA.CAT : Comiat solter o soltera, Activitats amb nens.
Aquest lloc web utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-li una millor experiència i servei.
Al navegar o utilizar els nostres serveis l'usuari accepta l'ús que fem de les 'cookies'. Més informació [Tanca aquest missatge]

El PARQUE NATURAL

El Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter es un lugar protegido que cautiva por su belleza.

En un solo parque se pueden encontrar espacios únicos y singulares como la montaña del Montgrí, las Islas Medas con sus fondos submarinos y el tramo bajo de una de los ríos más importantes de Cataluña, el Ter.

La montaña del Montgrí, con su silueta tan conocida en forma de obispo que reposa sus pies en el agua, es un mirador con unas vistas espectaculares del Ampurdan. Entre el Mont-Pla y la Muntanya Gran de l’Estartit cruza una duna continental, que llega hasta una profundidad máxima de 30 metros. A finales del siglo XIX se decidió transformar las dunas en una pineda para frenar su progresión. Es por eso que hoy en día encontramos una zona de bosque en medio de una montaña de roca calcárea de vegetación típicamente mediterránea. Esto también provoca que podamos encontrar una planta de ambientes dunares, la Stachys maritima, en un bosque. Prestad mucha atención a ver si encontráis alguna! Es una planta muy difícil de encontrar, ya que es pequeña y se camufla, y, además, la Costa Brava es el único sitio de toda la Península Ibérica donde se puede encontrar. También vale la pena cruzar a pie o con bicicleta hasta Cala Montgó, ya sea para disfrutar de las vistas o para aprovechar y remojarnos en la Mediterránea.

Las Islas Medas son una meca para submarinistas de todo el mundo, tienen unos fondos marinos espectaculares. Son casa para algunas especies protegidas tanto de peces como de plantas submarinas y, a veces, se pueden llegar a ver delfines! En sus fondos marinos se pueden observar praderías de posidonia, que son uno de los ecosistemas protegidos más ricos de toda la Mediterránea, y fondos de coralino, que lo forman especies frágiles y de crecimiento lento. Algunos ejemplos de especies protegidas que nos podemos encontrar por sus aguas y profundidades son la nacra, las gorgonias rojas, el coralino rojo, o el mero. Es importante mencionar también a las especies de aves nidificantes que crían no solo en las Medas sino en los barrancos, como el cuervo marino emplomallado o algunos ardeidos. Y también tiene historias inéditas y muy interesantes sobre piratas berberescos …

El Ter, un río tan catalán y trabajador que, después de un viaje de 208 km desde el pueblo de Setcases, viene a morir a la mar Mediterránea a la Gola del Ter. Un lugar único y que no os podéis perder durante vuestra visita al Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter.

A continuación encontraréis algunas especies del Parque Natural que vale la pena conocer y que nos podemos encontrar a lo largo de nuestra ruta en burricleta o en segway:

El alción es una de las aves más vistosas que nos visita en el Parque. En Invierno se le puede encontrar en el litoral, ya que prefiere criar en ríos de curso lento con algunos árboles y riveras aptas para hacer el nido. Nidifica en bancos de arena o de tierra, donde construye un túnel de aproximadamente 1 metro hasta la habitación donde se encuentra el nido. Allí cría los pollitos sobre espinas de pescado apiladas. Se alimenta principalmente de pescado, aunque también come artrópodos acuáticos y sus larvas. Se posa en las ramas de los arboles a la espera de movimientos en el agua que indiquen la presencia de algún pez y se sumergen rápidamente en el agua para cazar la presa con su pico en forma de puñal. Sus colores vivos se acentúan cuando sale del agua.

 

La abubilla también es un ave a la que le gusta dejarse ver con su plumaje tan distintivo. Cría en zonas agrícolas y en terrenos abiertos con bosques y arbustos. Es un pájaro estival en la Península Ibérica, pero al sud y este es un residente o de hibernación. Durante el otoño emigra hacia el norte y centro de África y vuelve el siguiente febrero, juntamente con la llegada del buen tiempo. Pasa mucho tiempo en el suelo y necesita zonas de hierba baja para alimentarse. Se alimenta poniendo el pico dentro de la tierra húmeda para cazar insectos y sus larvas, preferentemente grillos y escarabajos de tamaño grande. También se alimenta de procesionaria del pino, de la cual es el depredador natural. Hace el nido en los huecos de los arboles, paredes de piedra, o cajas nido, entre otros.

 

 

Si nos movemos hacia los ambientes de costa, podemos ver pequeños pajaritos corretear por la arena. Estos pájaros son los frailecillos blancos. Hacen nido en nuestras costas durante primavera y verano, con una primera posta durante los meses de abril y mayo y una segunda posta en junio. Hacen el nido en la arena, donde depositan los huevos, y lo protegen con restos que ha dejado el mar en las playas. En algunos puntos del litoral, a causa de la fuerte presión del turismo, se ha visto obligado a trasladar sus nidos hacia los campos de interior.

 

 

Aunque las aves son las especies más vistosas, sea por el plumaje o por su canto, no podemos dejar de lado las plantas. En el Parque Natural podemos encontrar una especie distintiva de los ambientes dunares, el barrón. Esta planta sirve para fijar las dunas como paso previo a la replantación de especies arbustivas o arbóreas como, por ejemplo, el pino. Se utiliza por su gran capacidad de arraigar en arenales móviles y retener la arena empujada por el viento. Hoy en día, debido a la destrucción de su hábitat, los espacios dunares, es una especie rara en el litoral catalán.

 

 

Ya te pica la curiosidad y quieres saber más?

A Ocitania hemos preparado rutas en burricleta y segway para descubrir algunos de estos sitios tan mágicos. Hemos buscado miradores que permitan ver el Parque y el Empurdan en toda su esplendor, además de pequeños rinconcitos llenos de naturaleza y cultura que sabemos que te encantaran.

 

Para más información podéis ir a la guía breve del Parque Natural, así como a su página web. También os animamos a echar un vistazo a la guía de las 108 aves del Empordà, una herramienta indispensable para los pequeños y grandes ornitólogos.

Fotografías extraídas del portal web Ornitho, del Instituto Catalán de Ornitología.